Blog de ESACH | Una visión sostenible para la gestión del patrimonio

Durante las últimas décadas, el concepto de sostenibilidad ha sido objeto de un interés creciente dada su concepción como una respuesta progresiva a las dificultades ambientales y sociales que enfrentan nuestras sociedades. Sin embargo, la atención general aparentemente se centró principalmente en soluciones ecológicas, innovadoras y de alta tecnología en el intento de hacer frente al problema. Como resultado, las nuevas morfologías globalizadas derivadas de los avances tecnológicos tienden a reemplazar las formas locales de nuestras ciudades y, desde este punto de vista, la impresión general es que la sostenibilidad significa lo opuesto al patrimonio y que debemos dejar de lado nuestro pasado para avanzar hacia la innovación. y crecimiento económico. Dicho esto, ¿hay otra concepción de la sostenibilidad que se pueda presentar? ¿Podemos mezclar innovación y alta tecnología con nuestras tradiciones y herencia? ¿Podemos aplicarlos a la renovación de nuestro entorno construido sin perder sus valores peculiares o congelarlos a través de proyectos convencionales de reconversión museística? Es en este contexto que los avances en el modelado de ciudades inteligentes pueden ofrecer algunas ideas valiosas.

Escrito por: Federico Varela Mazzantini.

Específicamente, el término se utiliza cuando las últimas innovaciones tecnológicas se utilizan en la infraestructura urbana para apoyar las necesidades de las instituciones públicas, las empresas y los ciudadanos para trabajar juntos como un organismo funcional común. La idea central de un modelo de Smart City es la de emplear los avances tecnológicos para implementar a través de procesos de sistemas de información que optimicen los componentes del sistema urbano y estrechen el contacto entre los ciudadanos y las instituciones públicas. Por lo tanto, para desarrollarse de manera eficiente, esta organización debe funcionar en diferentes áreas de la vida de la ciudad, como en las áreas operativas de infraestructura de transporte, pero también en las esferas económica, cultural y ambiental.

Figura 1: Activo estratégico de ciudad inteligente. Autor: Federico Varela

Proyectos greenfield

Los esquemas de Smart Cities pueden dividirse en su conjunto en dos categorías principales: proyectos “greenfield”, es decir, nuevas ciudades, y “Retrofitting” de tejidos construidos existentes.

Greenfields comprende proyectos de Smart City donde los esquemas urbanos se diseñan desde cero en áreas vacías. Proyectos similares permiten hacer realidad la visión innovadora de la planificación de una Smart City, y se presentan con algunas características comunes. Primero, enfatizan la sustentabilidad ambiental a través de la instalación de sistemas de infraestructura en red inteligente, el uso de fuentes de energía renovables y arquitecturas de eficiencia energética. En segundo lugar, una característica predominante es su ubicación estratégica cerca de aeropuertos o áreas metropolitanas existentes, que es un enfoque típico de algunos países árabes y asiáticos debido al reciente desarrollo económico de las regiones. Los ejemplos más destacados de ciudades similares son la ciudad de Neom en Arabia Saudita y la ciudad de New Songdo en Corea del Sur.

reequipamiento

Por el contrario, la mayoría de las ciudades europeas comparten la característica de tener un nivel de educación económico y social estable y lo suficientemente alto como para permitir reflexionar sobre cómo mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. La idea de intervenir en los asentamientos existentes es, por tanto, un objetivo común en la mayor parte de Europa y esta estrategia se conoce como "modernización". En contraste con la concepción general de una ciudad inteligente como una propuesta urbana a gran escala informada por los avances de la alta tecnología, se han avanzado estrategias paralelas para la modernización de distritos enteros o incluso edificios individuales a microescala y, de hecho, pueden concebirse como una paso inicial hacia un modelo de ciudad inteligente dispar pero igualmente innovador.

Los Distritos de Innovación en particular, siendo estos la fusión entre los distritos industriales y los parques de investigación, parecen abordar el tema de transformar una ciudad en una ciudad inteligente de manera progresiva. Debido a la renovación y desarrollo de las ciudades, las áreas donde se ubicaban los antiguos distritos industriales quedaron en la mayoría de los casos como espacios residuales con flujos de bajos ingresos cada vez más desvinculados del tejido urbano general. Las empresas de investigación que intentan reubicarse en estas áreas remanentes por conveniencia seguramente cambian su apariencia, pero también amplían la posibilidad de entrelazar empresas de investigación de alta tecnología con empresas emergentes y nuevas inversiones que no se consideraron anteriormente.

Figura 2: Comparación cruzada, recomendación. Fuente: Piacenza Potenzial, Impulsando la innovación en el contexto del patrimonio. Autor: Federico Varela

Los Distritos de Innovación permiten vínculos profundos y homogeneizados entre áreas residenciales, comerciales, tecnológicas y culturales. El motivo principal de esto es que los Distritos de Innovación siempre tienden a desarrollarse desde lugares pequeños y concentrados que es lo que les permite establecer conexiones con el tejido urbano consolidado de los alrededores.

Casos exitosos como el Distrito Tecnológico de Buenos Aires, el Distrito South Waterfront de Boston y MID City North de Melbourne demuestran que los distritos de innovación podrían ser una respuesta sostenible a la transformación urbana de áreas urbanas contemporáneas desatendidas. Estos ejemplos ayudaron a homogeneizar la distribución de la población de estas ciudades, fomentando el uso de transporte masivo en lugar de vehículos privados, aumentando el valor del suelo al incluir áreas verdes y las más cruciales, fomentando la innovación para desarrollar nuevas tecnologías que ayudarían a lograr una mejor y más forma de vida sostenible. Sin embargo, un aspecto clave que no se considera en muchos casos es el interés de los vecinos por mantener la esencia de su entorno urbano tradicional. Relacionar a los representantes de la comunidad con las partes interesadas relacionadas con el proyecto puede, de hecho, llevar a una comprensión mayor y compartida de las características del lugar, lo que da como resultado un proceso a largo plazo que puede sostenerse a través de esquemas de participación definidos en la dimensión del proyecto, pero renovados de manera prospectiva a través del compromiso de la comunidad .

Además, ¿hay alguna forma de incrementar la inversión en patrimonio e incorporar los valores de los sitios históricos que se están transformando en la nueva visión de la vida urbana propuesta por Retrofitting Smart Cities? ¿Qué pasa si nos desviamos de la reconversión del museo de la que somos testigos recurrentes y empezamos a pensar en aplicar diferentes modelos de negocio como los distritos de innovación, o incluso actividades de base como un restaurante?

Intervenciones de construcción

En este sentido, en el histórico distrito de Mayfair en Londres, una iglesia desconsagrada permaneció abandonada y oculta a la vista del público durante décadas y su reciente reutilización ofrece un ejemplo valioso. En 2016, el grupo Mercato Metropolitano invirtió 5 millones de libras esterlinas para restaurar y reutilizar este hermoso edificio histórico como un restaurante de comida callejera y reabrir el sitio a la comunidad local. Esta intervención no solo revitalizó un edificio infravalorado pero digno de crédito, sino que su programa continuó proponiendo espacios comunitarios totalmente abiertos a los residentes, así como clubes dedicados a eventos locales.

Figura 3: Mercato Mayfair. Autor: Federico Varela

Otro ejemplo exitoso e inusual de reconversión de una iglesia desconsagrada es San Paolo Converso en Milán. Construida originalmente en 1631 y comprada por el estudio de arquitectura Locatelli Partners para albergar su estudio, la iglesia consta de dos cuerpos principales. La parte trasera del altar, originalmente utilizada para el reclusión de las monjas, alberga hoy una imponente estructura de vidrio y hierro que contiene las oficinas del estudio y transforma la cripta en una “mesa de ideas”. Por otro lado, la parte frente al altar es un espacio íntegramente dedicado al arte, donde la asociación cultural Converso organiza exposiciones, eventos y representaciones. En 2017, por ejemplo, el artista Asad Raza transformó este interior en una cancha de tenis con la intención de explorar la forma en que las personas usan los espacios a través de las prácticas sociales.

Figura 4: Asad Raza, Sin título (argumento para el diálogo), 2017, CONVERSO, Milán, 2017. Fuente: Asad Raza. Cortesía: el artista. Foto: Andrea Rossetti

Un enfoque diferente

Estos ejemplos exitosos de programas de reutilización disruptivos muestran que puede haber otras formas de preservar nuestros edificios históricos. Formas que de hecho significarían una reducción en el gasto de conservación de los gobiernos, desviando su papel para actuar como supervisor o codirector junto con inversores del sector privado que restaurarían y renovarían nuestro patrimonio a cambio de oportunidades comerciales. Como resultado, una economía diversificada podría florecer, trayendo un aumento en los negocios y ganancias tanto para los residentes como para las pequeñas, medianas y grandes empresas, lo que de manera refleja resulta en un aumento general de los ingresos gubernamentales sin una acción directa de las instituciones públicas.

En lugar de las soluciones verdes, innovadoras y de alta tecnología que han cambiado el aspecto autóctono de las ciudades transformándolas en morfologías globalizadas, la sustentabilidad encuentra su camino en diferentes esquemas que permiten fusionar la innovación de alta tecnología y el crecimiento económico, con las tradiciones de las ciudades. y patrimonio: ciudades inteligentes, distritos de innovación o la reutilización del patrimonio. Por lo tanto, la reutilización imaginativa de sitios históricos no debe considerarse herética sino beneficiosa, ya que es una forma de preservar y mantener el pasado de una sociedad. En estos casos, al aplicar modelos de negocio innovadores en los sitios patrimoniales, la sostenibilidad también significa preservar los edificios históricos al tiempo que se extiende su esperanza de vida y se mantiene su importancia.

Acerca del autor.

Federico Varela Mazzantini es un arquitecto argentino-italiano que actualmente vive en Oslo, Noruega. Se especializa en la gestión del patrimonio cultural que podría revitalizar comunidades a través de intervenciones en arquitectura abandonada. Por este motivo forma parte de la organización Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). Tuvo la oportunidad de convertirse en profesor de la Universidad de Buenos Aires (FADU) en las asignaturas Historia de la Arquitectura y Diseño. Paralelamente se desempeñó como Project Manager & Facilities Managers para instituciones públicas y empresas como CBRE y S&P Global. Estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Luego profundizó sus conocimientos con una beca completa en el Politecnico di Milano en el Máster en Diseño Arquitectónico e Historia. Le apasiona dibujar, cree que esta es la mejor forma de transmitir sus pensamientos. Por este motivo dirigió Urban Sketching Workshops en Milán, y ahora está iniciando estos talleres en Oslo, complementando su carrera arquitectónica.

Este artículo se publicó originalmente en inglés. Los textos en otros idiomas se traducen por IA. Para cambiar el idioma: vaya al menú principal de arriba.

Donar