Opinión: si quieres faro, tómate tu tiempo

Las trampas y las perspectivas de la participación en la reutilización - Por Riemer Knoop

Katendrecht y Kop van Zuid cerca del río Maas en Rotterdam. Imagen: Frans Berkelaar/Flickr (CC BY 2.0)

BOEi, una empresa social centrada en la recuperación del patrimonio industrial, agrícola y religioso, es un conector Faro: en otras palabras, un socio práctico de la Agencia Holandesa del Patrimonio Cultural (RCE) en el Programa Faro. El objetivo de este programa es investigar si los Países Bajos podrían implementar el Convenio Europeo de Faro y de qué manera. El Convenio de Faro engloba una perspectiva del patrimonio en la que la iniciativa y la participación ciudadana son parte natural de la práctica patrimonial.

Con el lema “aprender con la práctica”, BOEi probó los principios de la Convención de Faro contra su propia práctica en 2019 y 2020. BOEi organizó un seminario web y una reunión final en diciembre de 2020. Para esta ocasión, Riemer Knoop (Gordion Cultural Advice) escribió una columna sobre las trampas de la participación en la reutilización. Esta columna fue escrita originalmente en holandés y publicado por BOEI. La traducción es publicada por el European Heritage Tribune con permiso de Riemer Knoop.

Trampas y perspectivas de participación en la reutilización

Riemer Knoop. Imagen: BOEi

Cuando una de mis estudiantes de maestría más brillantes en la Universidad de Hangzhou levantó la mano durante un taller sobre el Museo Participativo, planteó la pregunta, en un inglés exquisito, si cuando se trabaja de manera participativa todavía se necesita el museo como edificio. Tuve que darle una respuesta incómoda. Lo entendió perfectamente bien: después de todo, no estudió en una de las mejores universidades de China sin una razón. Pero la respuesta fue tanto no como sí.

No, si comienzas con las personas para las que lo estás haciendo, sobre quién es y con qué material quieres hacer cosas significativas juntas, entonces no necesariamente necesitas ese edificio o una colección existente. Entonces estás hablando más de un ecomuseo, una plataforma de, para y por los miembros de la “comunidad”. Un lugar donde están trabajando entre ustedes, y donde buscan las cosas que se necesitan, que luego asignan valores patrimoniales durante el proceso. O no, ¿a quién le importa?

Pero, de nuevo: nadie opera en el vacío, y ninguno de nosotros somos iguales; al contrario, esa es la fuerza de una comunidad local. Y entonces quieres ofrecer espacio a una multitud de voces y relacionarte con lo que ya estaba allí. La voz del experto clásico –en el caso de un museo el curador y el trabajador público– es parte de eso. Y preocuparte por lo que te han dado, la colección, también debería tener un lugar en eso. Solo que ya no como un fin, sino como un medio, y eso es por lo que la comunidad internacional de museos del ICOM se metió en una pelea tan terrible en Kioto el año pasado, parece que hace una eternidad. ¿Los museos están ahí para la colección o la colección es el fin de algo que nos supera?

¿Antisocial?

Es dentro de esta ruptura, de esta contradicción, que operamos cuando hablamos de Faro. Poder para la gente, herencia con un enfoque de abajo hacia arriba, eso es genial, pero ¿cómo mantenemos el equilibrio? Porque hay trampas en el camino. Diré tres: pensar que “eso” ya era así, participación fingida y falta de tiempo.

Hay gente, expertos como yo, que piensa que llevamos mucho tiempo haciéndolo de forma participativa. Los cuatro ex profesores de Belvédère, responsables de tender un puente entre los Ministerios de Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (VROM) y el de Educación, Cultura y Ciencia (OCW) de los Países Bajos con su “conservación por desarrollo”, hablaron en su legado (el Folleto de 2014 Karakterschetsen) sobre la “socialización” del patrimonio.

De algo fijo y estrictamente científico a algo dinámico y democrático, porque el valor y el significado son negociables y múltiples. Todo el mundo puede pensar algo al respecto. Quienes viven en él o en sus alrededores son los verdaderos expertos por su experiencia vivida. Los expertos clásicos se apresuran a voltear la tapa: "¿Somos anti-sociedad?" Que carga de mierda. No se trata de eso en absoluto, se trata de la multitud de voces.

Inclusión y tolerancia

El segundo escollo: por supuesto, todo es muy abierto y dinámico, todos pueden decir algo, pero en nuestros términos. La participación se convierte en una forma de tolerancia represiva, tolerancia que se convierte en una actitud de permiso. El Stadgenoot, una corporación de viviendas en Ámsterdam, una vez me permitió asistir a una noche de información para residentes en el Vogelbuurt en el norte de Ámsterdam. Se pretendía reconvertir un monumental edificio escolar en viviendas para personas con permiso de residencia mezcladas con jóvenes del barrio.

Eres del municipio, no se puede confiar en ti, quieres imponernos algo, después de este proyecto te vas en un santiamén y nos quedamos sin nada.

Fui recibido por un muro de sospecha. ¿Es esto una audiencia? Eres del municipio, no se puede confiar en ti, quieres imponernos algo, después de este proyecto te vas en un santiamén y nos quedamos sin nada. No salió bien. Resulta que hay muchos escalones en la “escalera de la participación”: desde la apertura fingida, pasando por escuchar y permitir que las personas tomen la iniciativa, hasta tomar a las personas en serio y, por lo tanto, atreverse a darles el control en fases cruciales. “¿Quién está en la mesa y quién no?” “¿Según qué conjunto de reglas queremos interactuar entre nosotros? "¿Quién es este 'nosotros' de todos modos?" Eso es trabajo duro, amigos. Y la empatía ayuda.

Tómate tu tiempo

El escollo final: el factor tiempo. Si se quiere adoptar una actitud participativa como reubicador, es decir, dar a los vecinos y usuarios (stakeholders, interesados ​​y derechohabientes) un papel de socios en el diseño y futuro de su territorio, hay que sacar tiempo. Tiempo para invertir en la relación, para ganarse la confianza, de lo contrario nunca será de ellos. Asegúrate de que una dama de Vogelbuurt no te considere como "alguien del municipio que de todos modos se irá pronto". Y si quiere tomarlos en serio, no puede ser un proyecto rápido con un resultado fijo. Nadie se siente completamente parte de un desarrollo si solo se le permite firmar en la línea punteada. Necesitas tiempo para estas cosas.

Puerto de Almere visto desde arriba. Imagen: Ekim Tan/Wikimedia (CC BY 2.0)

He examinado seis casos: el barrio de Katendrecht en Róterdam, la antigua zona industrial de Binckhorst en La Haya, el barrio rojo de Ámsterdam cerca de Oude Kerk, el barrio de Wildemanbuurt en Osdorp, el puerto de Almere en el centro de la ciudad y el municipio de Westerveld en Drente. En todos esos lugares, resultó que las iniciativas participativas necesitaron entre 7 y 10 años para generar suficiente confianza para que la gente se uniera.

Entonces, amigos, si quieren Faro: tómense su tiempo, traten a sus socios con seriedad y no piensen que ya estaban haciendo esto desde el principio. Entonces, esa estudiante de maestría china finalmente tendrá su respuesta. No dejes que un lugar te tome como rehén, sino utilízalo como base para construir un nuevo ecosistema.

Donar