202301junTodo el día02Conferencia Internacional: Experiencia y Pericia del Patrimonio Glocalizado
Detalles del evento
Esta conferencia internacional tiene como objetivo ampliar la discusión en torno a los primeros resultados del proyecto de investigación EXPER1, que estudia los vínculos poco explorados entre los imaginarios culturales
Detalles del evento
Esta conferencia internacional tiene como objetivo ampliar la discusión en torno a los primeros resultados del proyecto de investigación EXPER1, que estudia los vínculos poco explorados entre los imaginarios culturales y los usos glocales de los sitios del Patrimonio Mundial caracterizados tanto por el patrimonio como por los rituales religiosos. Aunque únicos, estos sitios icónicos generan poderosos imaginarios a los ojos de las comunidades espirituales, turísticas, académicas o cívicas, formando espacios glocales para compartir significados y valores. Sin embargo, también enfrentan regímenes de apropiación divergentes y conflictos de usos. Dado que las propiedades son inscritas por la Unesco con miras a ser preservadas, también deseamos explorar cómo la propia vulnerabilidad de los sitios a la destrucción repentina o lenta (incendios, inundaciones, calentamiento global, turismo excesivo, etc.) afecta su relación con los usuarios. Nuestro objetivo es aprender de las variadas EXPERIENCIAS y la diversa EXPERIENCIA de los públicos, las partes interesadas y los profesionales para mejorar la conservación, gestión, interpretación y mediación del sitio. Tres sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial nos han servido como punto de partida: “París, Orillas del Sena” (incluida Notre-Dame de París), el “Paisaje cultural de Sintra” y el sitio de Westminster (incluida la Abadía de Westminster) en Londres.
Esta conferencia desea confrontar una mayor variedad de estudios de casos internacionales y marcos teóricos complementarios para explorar las preguntas de investigación desarrolladas en el proyecto EXPER:
- ¿Cómo participan los sitios religiosos del Patrimonio Mundial en la construcción de imaginarios glocales?
- ¿Cuáles son los problemas específicos de gestión, uso y mediación de estos sitios frente al turismo de masas?
- ¿Estos sitios crean una comunidad glocal? ¿En torno a qué valores, espiritualidades y con qué efectos?
Damos la bienvenida a trabajos que tengan como objetivo comprender mejor las representaciones, experiencias y apropiaciones multiescalares asociadas a los sitios para discutir la relación entre patrimonio, religión y espiritualidad. El objetivo es tanto arrojar luz sobre su papel fundamental en la formación de identidades globales como estudiar sus efectos en la complejidad de las interacciones humanas. La conferencia abordará más específicamente, de manera transversal, los siguientes temas: circulaciones glocales de creencias, valores, rituales, representaciones religiosas / espirituales / patrimoniales / cívicas / turísticas / ambientales; emociones, experiencias y apropiaciones de los usuarios; el efecto de las inscripciones de la Unesco en los imaginarios y la gestión del sitio; el enfoque de los sitios para el diálogo intercultural e interreligioso.
Se requieren contribuciones multidisciplinarias, basadas en la teoría o la etnografía, desde el discurso hasta la práctica, desde una diversidad de ciencias sociales y humanas, particularmente aquellas que revelarán el papel de tales sitios en la comunión o el conflicto glocal, al explorar cómo el patrimonio, la espiritualidad y las escalas se cruzan en los siguientes temas:
- sitios complejos como bienes comunes universales o productos multifacéticos: multi-ritualizados, multi-patrimoniales, multi-espacios, multi-performativos (religiosos/culturales/espacios cívicos y eventos, memoriales, celebraciones, etc.);
- imaginarios y apropiaciones glocales de públicos diversos: pasado/presente, presencial/remoto, rituales dominantes/ minoritarios y neoespiritualidades (narrativas, participación, polisensorialidad, digital, etc.);
- mitigación de conflictos: encuestas a las partes interesadas; cartografía digital; interpretación y mediación inclusivas; zonas de contacto y eventos compartidos versus públicos disociados (política de precios, asignación de tiempo/espacio, etc.);
- herencia/religión/naturaleza en competencia o reforzándose mutuamente: sacralidad y espiritualidad en
culturas ambientales; vulnerabilidades, conservación y desarrollo sostenible; etc.
Con el apoyo de nuestros socios, nuestros resultados informarán la formación de profesionales, la gestión de sitios y las políticas de patrimonio de diseño. Para obtener más información, visite el sitio web de Fundación de las ciencias del patrimonio.
Hora
1 de junio (jueves) - 2 (viernes)
Ubicación
París, Francia